Efemérides y Noticias Astronómicas
- Las horas están expresadas en Tiempo Universal (UT)
- Las imágenes han sido generadas utilizando el programa Stellarium
Eventos astronómicos de 2023
JULIO
Julio 01. La estrella doble Albireo estará bien ubicado para su observación. El sistema doble Albireo y β2 Cyg estará en buena posición para su observación la mayor parte de la noche, en dirección de la constelación del Cisne, hacia la parte noreste de la esfera celeste (ver mapa).
Julio 01, 05:12. Mercurio en conjunción solar superior. Mercurio pasará 1° 16´ del Sol y pasará de ser un objeto matutino a ser vespertino. En ese momento, Mercurio estará en apogeo a 1,33 U.A. de la Tierra.
Julio 03, 10:27. La Luna en afelio. Distancia heliocéntrica 1,0191 U.A. al Sol y la Tierra estará a una distancia de 1,0167 U.A. del Sol.
Julio 03, 11:38. Luna Llena. Distancia geocéntrica 361 907 km. Tamaño angular de la Luna: 33,0 minutos de arco.
Julio 04, 22:25. La Luna en perigeo. Distancia geocéntrica 360 112 km. Tamaño angular de la Luna: 33,1 minutos de arco.
Julio 06, 20:06. Tierra en afelio. La Tierra estará a una distancia de 1,0167 U.A. del Sol.
Julio 07, 03:09. Conjunción de Luna y Saturno. La Luna pasará a 2° 40´ al sur de Saturno, ambos en dirección de la constelación de Acuario. La aproximación será visible al filo de las 23 horas del 6 de julio (ver mapa).
Julio 09, 17:50. Venus en su mayor brillo. Venus alcanzará su mayor brillo en su aparición vespertina del 2023; brillando intensamente, alcanzará una magnitud de -4,5.
Julio 10, 01:48. Luna Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica: 376 369 km. Tamaño angular de la Luna: 31,7 minutos de arco.
Julio 11. El cúmulo globular M 2 o NGC 7089, en dirección de la constelación de Acuario, estará bien ubicado para su observación la mayor parte de la noche, hacia el este de la esfera celeste (ver mapa).
Julio 11, 21:21. Conjunción de Luna y Júpiter, con la Luna a 2° 13´ al norte de Júpiter, en dirección de la constelación de Aries.
Julio 15. El cúmulo globular M 15 o NGC 7078, en dirección de la constelación de Pegaso, estará bien ubicado para su observación la mayor parte de la noche, hacia el sureste de la esfera celeste (ver mapa).
Julio 17, 18:31. Luna Nueva. Distancia geocéntrica 403 938 km. Tamaño angular de la Luna: 29,5 minutos de arco.
Julio 18, 11:24. La Luna en perihelio. Distancia heliocéntrica 1,0137 U.A. al Sol y la Tierra estará a una distancia de 1,0164 U.A. del Sol.
Julio 19. El cúmulo globular M 55 o NGC 6809, en dirección de la constelación de Sagitario, estará bien ubicado para su observación la mayor parte de la noche, hacia el sureste de la esfera celeste (ver mapa).
Julio 19, 08:57. Conjunción de Luna y Mercurio, con la Luna a 3° 30´ al norte de Mercurio, en dirección de la constelación de Cáncer.
Julio 20, 06:56. La Luna en apogeo. Distancia geocéntrica 406 279 km. Tamaño angular de la Luna: 29,4 minutos de arco.
Julio 20, 08:38. Conjunción de Luna y Venus, con la Luna a 7° 51´ al norte de Venus, en dirección de la constelación de Leo.
Julio 21, 04:00. Conjunción de Luna y Marte, con la Luna a 3° 16´ al norte de Marte, en dirección de la constelación de Leo.
Julio 22, 12:23. Plutón en oposición. Plutón se encuentra alineado con la Tierra y ambos frente al Sol; al mismo tiempo estará en perigeo, es decir con la mínima separación con la Tierra; ubicándose a una distancia de 33,80 U.A., alcanzará una magnitud máxima 14,9, en dirección de la constelación de Capricornio.
Julio 25, 22:07. Luna Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica 391 060 km. Tamaño angular de la Luna: 30,5 minutos de arco.
Julio 26, 12:45. Conjunción Venus y Mercurio. Venus pasará a 5° 17´ al sur de Mercurio, en dirección de la constelación de Leo.
Julio 29. Lluvia de meteoros Piscis Austrínidas. Actividad entre el 15 de julio al 10 de agosto, con un máximo el 29 de julio. La tasa máxima observable será de 5 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de Pez Austral, con coordenadas AR=22h40m, DEC= ̶ 30º00´. Aún se desconoce el objeto precursor de esta lluvia; lo que sí se sabe es que el mejor momento para observarlas será al amanecer del día 29, hacia la parte sureste de la esfera celeste (ver mapa).
Julio 30. Lluvia de meteoros δ Acuáridas del Sur. Actividad entre el 12 de julio al 23 de agosto, con un máximo el 30 de julio. La tasa máxima observable será de 25 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de Acuario, con coordenadas AR=22h40m, DEC= ̶ 16º00´. El objeto que da origen a esa lluvia de meteoros es el cometa 96P/Machholz. Se espera que el mejor momento para observarlas será al amanecer del día 30, hacia la parte sureste de la esfera celeste (ver mapa).
Julio 30. Lluvia de meteoros α Capricórnidas. Actividad entre el 3 de julio al 15 de agosto, con un máximo el 30 de julio. La tasa máxima observable será de 5 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de Capricornio, con coordenadas AR=22h20m, DEC= ̶ 10º00´. El cuerpo padre de la lluvia es el cometa 169 / NEAT, esperando que el mejor momento para observarlas será en las primeras horas del día 30, hacia la parte sureste de la esfera celeste (ver mapa).
Julio 31, 19:26. La Luna en afelio. Distancia heliocéntrica 1,0174 U.A. al Sol y la Tierra estará a una distancia de 1,0151 U.A. del Sol.
AGOSTO
Agosto 01, 18:31. Luna Llena. Distancia geocéntrica 357 505 km. Tamaño angular de la Luna: 33,4 minutos de arco.
Agosto 02, 05:52. La Luna en perigeo. Distancia geocéntrica 357 298 km. Tamaño angular de la Luna: 33,4 minutos de arco.
Agosto 03. Mercurio alcanza su punto más alto en su aparición vespertina, hacia la constelación de Leo.
Agosto 03, 10:25. Conjunción de la Luna y Saturno. La Luna estará 2° 28´ al sur de Saturno, en dirección de la constelación de Acuario, hacia el sureste de la esfera celeste (ver mapa).
Agosto 08, 06:37. Venus en afelio. Venus estará a 0,73 U.A. del Sol.
Agosto 08, 09:44. Conjunción de la Luna y Júpiter, con la Luna a 2° 52´ al norte de Júpiter, en dirección de la constelación de Aries. La configuración bien ubicada para observación, en las primeras horas del día 8, subiendo por el este, hacia la parte más alta de la esfera celeste.
Agosto 08, 10:28. Luna Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica: 382 993 km. Tamaño angular de la Luna: 31,2 minutos de arco.
Agosto 09, 13:52. Acercamiento de Luna y M 45. La Luna estará realizando un acercamiento al cúmulo abierto M 45 (las Pléyades), pasando a solo 1° 20’, en dirección de la constelación de Tauro. La aproximación será observable durante la madrugada del día 9 (ver mapa).
Agosto 13. Lluvia de meteoros Perseidas. Actividad entre el 17 de julio al 24 de agosto, con un máximo el 13 de agosto. La tasa máxima observable será de 150 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de Perseo, con coordenadas AR=03h06m, DEC=+57º45´. El cuerpo principal responsable de crear la lluvia de Perseidas ha sido identificado como el cometa 109P/Swift-Tuttle. La lluvia tendrá su máximo alrededor de las 6 horas, hora del centro de México, por lo que el mejor momento para verlas será en la madrugada del día 13 de agosto, hacia la parte noreste de la esfera celeste (ver mapa).
Agosto, 13, 11:10. Venus en conjunción solar inferior. Venus pasará muy cerca del Sol, marcando el fin de su aparición vespertina, pasando a ser un objeto matutino; además estará en perigeo, a solo 0,29 U.A.
Agosto 16, 09:39. Luna Nueva. Distancia geocéntrica 406 604 km. Tamaño angular de la Luna: 29,4 minutos de arco.
Agosto 16, 11:54. La Luna en apogeo. Distancia geocéntrica 406 607 km. Tamaño angular de la Luna: 29,4 minutos de arco.
Agosto 17. El cúmulo globular M 15 (Cúmulo de Pegaso) de la constelación del Pegaso, estará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia el este de la Esfera Celeste (ver mapa).
Agosto 18, 08:41. La Luna en perihelio. Distancia heliocéntrica 1,0099 U.A. al Sol y la Tierra estará a una distancia de 1,0124 U.A. del Sol.
Agosto 18, 11:26. Conjunción de la Luna y Mercurio. La Luna estará pasando a 6° 56´ al norte de Mercurio, en dirección de la constelación de Leo.
Agosto 18, 23:07. Conjunción de la Luna y Marte. La Luna estará pasando a 2° 10´ al norte de Marte, en dirección de la constelación de Virgo.
Agosto 24, 09:57. Luna Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica 383 483 km. Tamaño angular de la Luna: 31,1 minutos de arco.
Agosto 25, 02:29. Ocultación lunar de Antares. La Luna tendrá un estrecho acercamiento con la estrella Antares (Alfa Escorpión) creando una ocultación lunar, visible solo en algunas partes del planeta (ver mapa).
Agosto 27, 08:20. Saturno en oposición. Casi al mismo tiempo estará en perigeo, a una distancia de 8,76 U.A. al Sol, en dirección de la constelación de Acuario (ver mapa).
Agosto 29, 02:11. Urano entra en movimiento retrógrado. Urano detendrá su movimiento habitual hacia el este y empezará a moverse hacia el oeste. Se ubica en dirección de la constelación de Aries.
Agosto 29, 08:36. La Luna en afelio. Distancia heliocéntrica 1,0122 U.A. al Sol y la Tierra estará a una distancia de 1,0100 U.A. del Sol.
Agosto 30, 15:54. La Luna en perigeo. Distancia geocéntrica 357 160 km. Tamaño angular de la Luna: 33,4 minutos de arco.
Agosto 30, 18:07. Conjunción de la Luna y Saturno. La Luna estará 2° 29´ al sur de Saturno, en dirección de la constelación de Acuario, hacia el sureste de la esfera celeste.
Agosto 31, 01:35. Luna Llena. Distancia geocéntrica 357 313 km. Tamaño angular de la Luna: 33,4 minutos de arco.
SEPTIEMBRE
Septiembre 01. Lluvia de meteoros α Aurígidas. Actividad entre el 28 de agosto y el 05 de septiembre, con un máximo el 01 de septiembre. La tasa máxima observable será de 6 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de Auriga, con coordenadas AR=06h00m, DEC= 38º00´. El objeto responsable de la lluvia de las α Aurígidas ha sido identificado como el cometa C / 1911 N1 (Kiess). El mejor momento será al amanecer del 01 de septiembre, hacia la parte noreste de la esfera celeste (ver mapa).
Septiembre 04, 14:13. Júpiter entra en movimiento retrógrado. Júpiter detendrá su movimiento habitual hacia el este y empezará a moverse hacia el oeste. Se ubica en dirección de la constelación de Aries.
Septiembre 04, 19:47. Conjunción de Luna y Júpiter, con la Luna a 3° 18´ al norte de Júpiter, en dirección de la constelación de Aries.
Septiembre 05, 20:51. Acercamiento de Luna y M 45. La Luna estará realizando un acercamiento al cúmulo abierto M 45 (las Pléyades), pasando a solo 1° 06’, en dirección de la constelación de Tauro. La aproximación será observable desde la madrugada del día 5 (ver mapa).
Septiembre 06, 11:04. Mercurio en conjunción solar inferior. Mercurio pasará muy cerca del Sol, marcando el fin de su aparición vespertina y para pasar a ser un objeto matutino.
Septiembre 06, 22:21. Luna Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica 390 689 km. Tamaño angular de la Luna: 30,5 minutos de arco.
Septiembre 09. Lluvia de meteoros ε Perseidas. Actividad entre el 05 y el 21 de septiembre, con un máximo el 09 de septiembre. La tasa máxima observable será de 5 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de Perseo, con coordenadas AR=03h10m, DEC= 40º00´. El objeto responsable de la lluvia no ha sido completamente identificado. El mejor momento será en el atardecer del 09 de septiembre, hacia la parte noreste de la esfera celeste (ver mapa).
Septiembre 12, 15:42. La Luna en apogeo. Distancia geocéntrica 406 245 km. Tamaño angular de la Luna: 29,4 minutos de arco.
Septiembre 13, 17:41. Conjunción de Luna y Mercurio, con la Luna a 5° 59´ al norte de Mercurio, en dirección de la constelación de Leo.
Septiembre 14. Galaxia NGC 55, Collar de Perlas de la constelación del Escultor, estará bien ubicada para observación la mayor parte de la noche, hacia la parte sureste de la esfera celeste (ver mapa).
Septiembre 15, 01:39. Luna Nueva. Distancia geocéntrica 404 176 km. Tamaño angular de la Luna: 29,5 minutos de arco.
Septiembre 16. Galaxia NGC 300, Molinillo Austral de la constelación del Escultor, estará bien ubicada para observación la mayor parte de la noche, hacia la parte sureste de la esfera celeste (ver mapa).
Septiembre 16, 19:20. Conjunción de Luna y Marte, con la Luna a 39´ al norte de Marte, en dirección de la constelación de Virgo.
Septiembre 17, 17:19. La Luna en perihelio. Distancia heliocéntrica 1,0029 U.A. al Sol y la Tierra estará a una distancia de 1,0052 U.A. del Sol.
Septiembre 18, 12:09. Venus alcanza su máximo brillo. Venus alcanzará un brillo de – 4,5 magnitudes, en su aparición matutina.
Septiembre 19, 11:09. Neptuno en oposición. Neptuno estará alineado con la Tierra y ambos frente al Sol; al mismo tiempo estará en perigeo, es decir con la mínima separación con la Tierra, a tan solo 28,90 U.A. y magnitud de 7,8, en dirección de la constelación de Piscis .
Septiembre 21, 08:47. Ocultación lunar de Antares. La Luna tendrá un estrecho acercamiento con la estrella Antares (Alfa Escorpión) creando una ocultación lunar, visible solo en algunas partes del planeta (ver mapa).
Septiembre 22. Mercurio alcanza su punto más alto en su aparición matutina, hacia la constelación de Leo.
Septiembre 22, 11:27. Mercurio en su mayor elongación al oeste. Mercurio alcanza su mayor separación del Sol, en su aparición matutina.
Septiembre 22, 19:26. Mercurio en dicotomía. Mercurio estará en media fase, es decir la mitad del planeta aparecerá iluminada; esto en su aparición matutina.
Septiembre 22, 19:32. Luna Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica 376 940 km. Tamaño angular de la Luna: 31,7 minutos de arco.
Septiembre 23, 06:50 (00:50 hora del centro de México). Equinoccio de Otoño.
Septiembre 23, 18:06. Mercurio en perihelio, en su punto más cercano al Sol a 0,31 U.A.
Septiembre 27, 01:29. Conjunción de Luna y Saturno, con la Luna a 2° 38´ al sur de Saturno, en dirección de la constelación de Acuario (ver mapa).
Septiembre 27, 06:44. La Luna en afelio. Distancia heliocéntrica 1,0045 U.A. al Sol y la Tierra estará a una distancia de 1,0025 U.A. del Sol.
Septiembre 27. El cúmulo globular NGC 104 (47 Tuc), el segundo cúmulo globular más brillante, será accesible para el hemisferio sur, en dirección de la constelación del Tucán.
Septiembre 28, 00:58. La Luna en perigeo. Distancia geocéntrica 359 899 km. Tamaño angular de la Luna: 33,2 minutos de arco.
Septiembre 28. Lluvia de meteoros Sextántidas diurnas. Actividad entre el 09 de septiembre y el 9 de octubre, con un máximo el 28 de septiembre. La tasa máxima observable será de 05 meteoros por hora, pero como su nombre lo indica, el chubasco se da durante el día y, por lo tanto, imposible de observarse.
Septiembre 29, 09:57. Luna Llena. Distancia geocéntrica 361 533 km. Tamaño angular de la Luna: 33,0 minutos de arco.
OCTUBRE
Octubre 02, 03:19. Conjunción de la Luna y Júpiter. La Luna estará 3° 23´ al norte de Júpiter, en dirección de la constelación de Aries (ver mapa).
Octubre 03, 02:28. El planeta enano Makemake en conjunción solar. Makemake estará a 27° del Sol y al mismo tiempo estará en apogeo, a una distancia de 53.52 U.A., de la Tierra.
Octubre 03, 05:45. Acercamiento de Luna y M 45. La Luna estará realizando un acercamiento al cúmulo abierto M 45 (las Pléyades), pasando a solo 0° 59’, en dirección de la constelación de Tauro. La aproximación será observable poco antes de la media noche del 2 de octubre (ver mapa).
Octubre 05. La Pequeña nube de Magallanes, la galaxia enana compañera de la Vía Láctea, será accesible para el hemisferio sur, en dirección de la constelación del Tucán.
Octubre 06, 13:48. Luna Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica 397 956 km. Tamaño angular de la Luna: 30,0 minutos de arco.
Octubre 10, 03:41. La Luna en apogeo. Distancia geocéntrica 405 367 km. Tamaño angular de la Luna: 29,4 minutos de arco.
Octubre 10, 09:45. Conjunción de la Luna y Venus. La Luna estará 6° 29´ al norte de Venus, en dirección de la constelación de Leo (ver mapa).
Octubre 13. La galaxia M31 (La galaxia de Andrómeda) en la constelación del mismo nombre, estará bien ubicada para observación la mayor parte de la noche, hacia la parte noreste de la esfera celeste (ver mapa).
Octubre 14 17:56. Luna Nueva. Distancia geocéntrica 396 990 km. Tamaño angular de la Luna: 30,1 minutos de arco.
Octubre 14. Todo un evento: El eclipse anular de Sol. Un eclipse anular solar se presenta cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo, es decir, cuando la Luna se encuentra en el punto de su órbita en el que existe la mayor distancia con respecto a la Tierra y, por lo tanto, su tamaño angular aparente es menor al del Sol, por lo que al interponerse entre nuestro planeta y nuestra estrella, el disco lunar no alcanza a cubrir completamente al disco solar, dejando ver a su alrededor un anillo luminoso, al que muchos llaman “anillo de fuego”.
El 14 de octubre, un eclipse solar anular será visible en algunas zonas de la península de Yucatán, sin embargo, en todo el territorio será visible como eclipse parcial. Colocamos los horarios locales para tres ubicaciones en el territorio mexicano.
Fase** |
Campeche (Anular) |
CDMX (Parcial) |
Tijuana (Parcial) |
Inicio |
9:45 |
09:36 |
8:09 |
Máximo |
11:24 |
11:09 |
9:26 |
Fin |
13:09 |
12:50 |
10:53 |
*Información detallada para cada ubicación se puede consultar en eclipsesmexico.mx y en timeanddate.com
No olvides que nunca hay que mirar al Sol de manera directa. Para observar el eclipse de manera segura, puedes buscar en la página del Comité Nacional de Eclipses México (eclipsesmexico.mx) algunos métodos que te permiten la observación sin dañarte la vista.
Octubre 15. Los cúmulos abiertos NGC 869 y NGC 884 (El Cúmulo Doble de Perseo) en la constelación de Perseo, estarán bien ubicados para observación la mayor parte de la noche, hacia la parte noreste de la esfera celeste (ver mapa).
Octubre 17, 06:44. La Luna en perihelio. Distancia heliocéntrica 0,9945 U.A. al Sol y la Tierra estará a una distancia de 0,9968 U.A. del Sol.
Octubre 18, 09:12. Marte en apogeo. Marte estará a 2,55 U.A., alejado de la Tierra.
Octubre 18, 16:18. El planeta enano Eris en oposición. Eris pasará a 94,75 U.A. de nosotros, en dirección de la constelación de la Ballena.
Octubre 20, 05:49. Mercurio en conjunción solar superior. Mercurio pasará de ser un objeto matutino y se convertirá en uno vespertino. En ese momento, Mercurio estará en apogeo a 1,42 U.A., de la Tierra.
Octubre 22. Lluvia de meteoros Oriónidas. Actividad entre el 02 de octubre y el 7 de noviembre, con un máximo el 22 de octubre. La tasa máxima observable es de 15 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de Orión, con coordenadas AR=06h20m, DEC=+16º00´. Los escombros dejados por el cometa 1P/Halley inducen esta lluvia y el mejor momento será la desde el atardecer del 21 de octubre, hasta la madrugada del 22. Puede ser que la presencia de la Luna cause una pequeña disminución de eventos (ver mapa).
Octubre 22, 03:29. Luna Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica: 372 384 km. Tamaño angular de la Luna: 32,1 minutos de arco.
Octubre 22, 21:36. Venus en dicotomía. Venus estará en media fase, es decir la mitad del planeta aparecerá iluminada; esto en su aparición matutina, en dirección de la constelación de Leo.
Octubre 24, 00:05. Venus en su mayor elongación al oeste. Venus alcanza su mayor separación del Sol, en su aparición matutina.
Octubre 24. Venus alcanza su punto más alto en el cielo matutino. Será una aparición prominente para observar por su altura y lejanía al Sol.
Octubre 24, 07:55. Conjunción de la Luna y Saturno. La Luna estará 2° 46´ al sur de Saturno, en dirección de la constelación de Acuario.
Octubre 24, 13:21. El planeta enano Haumea en conjunción solar. Haumea estará a 27° del Sol y al mismo tiempo estará en apogeo, a una distancia de 50,90 U.A., de la Tierra.
Octubre 26, 03:01. Luna en perigeo. Distancia geocéntrica 364 869 km. Tamaño angular de la Luna: 32,7 minutos de arco.
Octubre 26, 19:01. La Luna en afelio. Distancia heliocéntrica 0,9963 U.A. al Sol y la Tierra estará a una distancia de 0,9941 U.A. del Sol.
Octubre 28, 19:36 a 20:53. Eclipse Parcial de Luna. No visible en la República Mexicana.
Octubre 28, 20:23. Luna Llena. Distancia geocéntrica 369 668 km. Tamaño angular de la Luna: 32,3 minutos de arco.
Octubre 29, 08:14. Conjunción de la Luna y Júpiter. La Luna estará 3° 08´ al norte de Júpiter, en dirección de la constelación de Aries, hacia el sureste de la esfera celeste (ver mapa).
NOVIEMBRE
Noviembre 01, 21:00. Júpiter en perigeo. Júpiter se encuentra en su punto más cercano a la Tierra, pasando a 3,98 U.A. de nosotros, en dirección de la constelación de Aries (ver mapa).
Noviembre 03, 04:55. Júpiter en oposición. Júpiter se encuentra frente al Sol en el cielo, lo que lo hace más grande y brillante, además de encontrarse a la mínima distancia de la Tierra (perigeo), en dirección de la constelación de Aries.
Noviembre 04, 07:16. Saturno finaliza movimiento retrógrado. Saturno detendrá su movimiento retrógrado hacia el oeste y retomará su movimiento habitual hacia el este.
Noviembre 05. Lluvia de meteoros Táuridas del Sur. Actividad del 8 de septiembre al 20 de noviembre, con el máximo el 5 de noviembre. La tasa máxima observable será de 7 meteoros por hora. El radiante se encuentra en la constelación de Tauro, con coordenadas AR=03h42min y DEC=+16° 16´. El objeto celeste responsable de originar esta lluvia ha sido identificado como el cometa 2P/Encke. El mejor momento para observarla será durante la primera parte de la noche del día 5, hacia la parte este de la esfera celeste (ver mapa).
Noviembre 05, 08:37. Luna en Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica: 402 955 km. Tamaño angular de la Luna: 29,6 minutos de arco.
Noviembre 06, 17:40. Mercurio en afelio. Mercurio estará a 0,47 U.A. del Sol.
Noviembre 06, 21:48. Luna en apogeo. Distancia geocéntrica: 404 502 km. Tamaño angular de la Luna: 29,5 minutos de arco.
Noviembre 09, 09:30. Conjunción de la Luna y Venus. La Luna pasará a 1° 00' al norte de Venus, en dirección de la constelación de Virgo.
Noviembre 12. Lluvia de meteoros Táuridas del Norte. Actividad del 19 de octubre al 10 de diciembre, con el máximo el 12 de noviembre. La tasa máxima observable será de 5 meteoros por hora. El radiante se encuentra en la constelación de Tauro, con coordenadas AR=03h54min y DEC=+22° 06´. El objeto celeste responsable de originar esta lluvia ha sido identificado como el cometa 2P/Encke. Será observable toda la noche del día 12, hacia la parte este de la esfera celeste (ver mapa).
Noviembre 13, 09:28. Luna Nueva. Distancia geocéntrica: 386 543 km. Tamaño angular de la Luna: 30,9 minutos de arco.
Noviembre 13, 17:12. Urano en oposición. Urano se encuentra frente al Sol en el cielo, en dirección de la constelación de Aries.
Noviembre 14, 14:39. Conjunción de la Luna y Mercurio. La Luna pasará a 1° 39' al sur de Mercurio, en dirección de la constelación del Escorpión.
Noviembre 15. La galaxia del Escultor (NGC 253) estará bien ubicada para la observación, en dirección de la constelación del Escultor, hacia la parte sureste de la esfera celeste (ver mapa).
Noviembre 15, 03:37. La Luna en perihelio. Distancia heliocéntrica 0,9870 U.A. y la Tierra estará a una distancia de 0,9893 U.A. del Sol.
Noviembre 18. Lluvia de meteoros Leónidas. Actividad del 06 al 30 de noviembre, con el máximo el 18 de noviembre. La tasa máxima observable será de 15 meteoros por hora. El radiante se encuentra en la constelación de Leo, con coordenadas AR=10h 09 min y DEC=+21° 50´. El cuerpo principal responsable de crear la lluvia de Leónidas ha sido identificado como el cometa 55P/Tempel-Tuttle. El mejor momento para verlas será en la madrugada del día 18, hacia la parte noreste de la esfera celeste (ver mapa).
Noviembre 18, 05:40. Marte en Conjunción Solar. El planeta pasará a 0° 06' del Sol. Al mismo tiempo, estará lo más alejado de la Tierra (apogeo) a una distancia de 2,53 U.A.
Noviembre 20, 10:50. Luna en Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica: 370 544 km. Tamaño angular de la Luna: 32,2 minutos de arco.
Noviembre 20, 14:06. Conjunción de la Luna y Saturno. La Luna pasará a 2° 43' al sur de Saturno, en dirección de la constelación de Acuario.
Noviembre 21, 05:09. Ceres en Conjunción Solar. Ceres pasará a 2° 59' del Sol. Al mismo tiempo, estará lo más alejado de la Tierra (apogeo) a una distancia de 3,71 U.A.
Noviembre 21, 21:01. Luna en perigeo. Distancia geocéntrica: 370 033 km. Tamaño angular de la Luna: 32,3 minutos de arco.
Noviembre 25, 11:14. Conjunción de la Luna y Júpiter, la Luna pasará a 2° 46' al norte de Júpiter, en dirección de la constelación de Aries.
Noviembre 25, 23:49. La Luna en afelio. Distancia heliocéntrica 0,9894 U.A. y la Tierra estará a una distancia de 0,9871 U.A. del Sol.
Noviembre 27, 01:21. Acercamiento de Luna y M 45. La Luna estará realizando un acercamiento al cúmulo abierto M 45 (las Pléyades), pasando a solo 1° 00’, en dirección de la constelación de Tauro (ver mapa).
Noviembre 27, 09:16. Luna Llena. Distancia geocéntrica 380 469 km. Tamaño angular de la Luna: 31,4 minutos de arco.
Noviembre 28, 09:36. Venus en perihelio. El planeta estará a 0,72 U.A. del Sol, en dirección de la constelación de Virgo.
DICIEMBRE
Diciembre 02. Lluvia de meteoros Feonícidas. Actividad del 28 de noviembre al 09 de diciembre, con el máximo el 2 de diciembre. La tasa de observables es variable entre 0 y 7 meteoros por hora. El radiante se encuentra en la constelación del Fénix, con coordenadas AR=01h14min y DEC=-52° 56´. El objeto celeste responsable de originar esta lluvia ha sido identificado, es el cometa 289P/Blanpain. El mejor momento para observarla será durante la primera parte de la noche del día 2, hacia la parte sur de la esfera celeste (ver mapa).
Diciembre, 04, 17:26. Mercurio en su mayor elongación al este. Mercurio alcanza su mayor separación del Sol, en su aparición vespertina.
Diciembre 04, 18:42. Luna en apogeo. Distancia geocéntrica: 404 236 km. Tamaño angular de la Luna: 29,5 minutos de arco.
Diciembre 05, 05:49. Luna en Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica: 404 248 km. Tamaño angular de la Luna: 29,5 minutos de arco.
Diciembre 06. Mercurio alcanza su punto más alto en su aparición vespertina, hacia la constelación de Sagitario.
Diciembre 06, 12:38. Neptuno finaliza movimiento retrógrado. Neptuno detendrá su movimiento retrógrado hacia el oeste y retomará su movimiento habitual hacia el este.
Diciembre 07. Lluvia de meteoros Púpidas-Vélidas. Actividad del 30 de noviembre al 15 de diciembre, con el máximo el 7 de diciembre. La tasa máxima observable será de 10 meteoros por hora. El radiante se encuentra en la constelación de Vela, con coordenadas AR=08h11min y DEC=-45° 04´. El objeto celeste responsable de originar esta lluvia no ha sido identificado. El mejor momento para observarla será durante las primeras horas del día 7, hacia la parte sureste de la esfera celeste (ver mapa).
Diciembre 08, 11:44. Mercurio en dicotomía. Mercurio estará en media fase, es decir la mitad del planeta aparecerá iluminada; esto en su aparición vespertina.
Diciembre 09, 16:54. Conjunción de Luna y Venus, con la Luna a 3° 38´ al sur de Venus, en dirección de la constelación de Virgo.
Diciembre 12, 23:33. Luna Nueva. Distancia geocéntrica 376 097 km. Tamaño angular de la Luna: 31,8 minutos de arco.
Diciembre 13, 15:39. La Luna en perihelio. Distancia heliocéntrica 0,9821 U.A. y la Tierra estará a una distancia de 0,9845 U.A. del Sol.
Diciembre 14. Lluvia de meteoros Gemínidas. Actividad entre el 4 y al 17 de diciembre, con un máximo el 14 de diciembre. La tasa máxima observable será de 120 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de Géminis, con coordenadas AR=07h27m, DEC=33º01´. El objeto celeste responsable de originar esta lluvia ha sido identificado como el Planeta Menor 3200 Phaethon. El mejor momento para observarla será durante las primeras horas del día 14, hacia la parte este de la esfera celeste (ver mapa)
Diciembre 14, 05:20. Conjunción de la Luna y Mercurio, con la Luna a 4° 21' al sur de Mercurio, en dirección de la constelación de Sagitario.
Diciembre 16, 18:52. La Luna en perigeo. Distancia geocéntrica 367 931 km. Tamaño angular de la Luna: 32,4 minutos de arco.
Diciembre 17, 22:01. Conjunción de la Luna y Saturno, con la Luna pasará a 2° 28' al sur de Saturno, en dirección de la constelación de Acuario.
Diciembre 19, 18:39. Luna en Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica: 370 643 km. Tamaño angular de la Luna: 32,2 minutos de arco.
Diciembre 20, 17:04. Mercurio en su perihelio. Distancia heliocéntrica: 0,31 U.A.
Diciembre 22, 03:27. Solsticio de Invierno (diciembre 21, 21:27 hora del centro de México).
Diciembre 22, 14:24. Conjunción de la Luna y Júpiter, con la Luna pasará a 2° 36' al norte de Júpiter, en dirección de la constelación de Aries.
Diciembre 22, 18:50. Mercurio en conjunción solar inferior. Mercurio pasará muy cerca del Sol, marcando el fin de su aparición vespertina, para pasar a ser un objeto matutino.
Diciembre 23. Lluvia de meteoros Úrsidas. Actividad entre el 17 y al 26 de diciembre, con un máximo el 23 de diciembre. La tasa máxima observable será de 10 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de la Osa Menor, con coordenadas AR=14h20m, DEC=75º00´. El objeto celeste responsable de originar esta lluvia ha sido identificado, el cometa 8P/Tuttle. Será visible desde el anochecer del 22 de diciembre, siendo el mejor momento hacia el amanecer del 23 de diciembre, hacia la parte norte de la esfera celeste (ver mapa).
Diciembre 26, 19:55. La Luna en afelio. Distancia heliocéntrica 0,9861 U.A. y la Tierra estará a una distancia de 0,9835 U.A. del Sol.
Diciembre 27, 00:33. Luna Llena. Distancia geocéntrica 390 860 km. Tamaño angular de la Luna: 30,5 minutos de arco.
Diciembre 28. El cúmulo estelar abierto M 41 estará bien ubicados para su observación la mayor parte de la noche, en dirección de la constelación del Can Mayor, hacia la parte sureste de la esfera celeste (ver mapa).
Diciembre 31, 02:41. Júpiter finaliza movimiento retrógrado. Júpiter detendrá su movimiento retrógrado hacia el oeste y retomará su movimiento habitual hacia el este.
Eventos astronómicos de 2024
ENERO
Enero 01, 15:28. Luna en apogeo. Distancia geocéntrica: 404 810 km. Tamaño angular de la Luna: 29,5 minutos de arco.
Enero 03, 00:38. La Tierra en perihelio. La Tierra estará a 0,9833 U.A. del Sol.
Enero 04. Lluvia de meteoros Cuadrántidas. Actividad entre el 12 de diciembre y el 12 de enero, con un máximo el 4 de enero. La tasa máxima observable será de 120 meteoros por hora. El cuerpo menor 2003 EH1 y el cometa C / 1490 Y1 son los responsables de esta lluvia. El mejor momento para observarlas será unas horas antes del amanecer del día 4 de enero, cuando el radiante se eleve por encima del horizonte noreste de la esfera celeste (ver mapa).
Enero 04, 03:31. Luna Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica: 401 690 km. Tamaño angular de la Luna: 29,8 minutos de arco.
Enero 07, 08:06. Mercurio en dicotomía. Mercurio estará en media fase, es decir la mitad del planeta aparecerá iluminada; esto en su aparición matutina.
Enero 08, 20:12. Conjunción de Luna y Venus, con la Luna a 5° 42´ al sur de Venus. La Luna se hallará en la constelación del Escorpión, en tanto Venus se encontrará en la constelación de Ofiuco.
Enero 09. El cúmulo abierto M44 (Cúmulo de la Colmena) en la constelación de Cáncer, estará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia la parte este de la esfera celeste (ver mapa).
Enero 09, 18:48. Conjunción de Luna y Mercurio, con la Luna a 6° 35´ al sur de Mercurio, en dirección de la constelación de Ofiuco.
Enero 10. Mercurio alcanza su punto más alto en el cielo matutino. Mercurio aparecerá a 21° sobre el horizonte, al amanecer, en la constelación de Ofiuco, en dirección sureste de la esfera celeste.
Enero 10, 08:32. Conjunción de Luna y Marte, con la Luna a 4° 09´ al sur de Marte, en dirección de la constelación de Sagitario.
Enero 11, 01:32. La Luna en perihelio. Distancia heliocéntrica 0,9810 U.A. y la Tierra estará a una distancia de 0,9835 U.A. del Sol.
Enero 11, 11:58. Luna Nueva. Distancia geocéntrica: 365 965 km. Tamaño angular de la Luna: 32,7 minutos de arco.
Enero 12. La Nebulosa de Orión o M 42, en la constelación de Orión, estará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia la parte este de la esfera celeste (ver mapa).
Enero 12, 19:18. Mercurio en su mayor elongación al oeste. Esto quiere decir que Mercurio alcanza su mayor separación al Sol, en su aparición matutina.
Enero 13, 10:35. La Luna en perigeo. Distancia geocéntrica 358 001 km. Tamaño angular de la Luna: 33,0 minutos de arco.
Enero 14, 09:33. Conjunción de la Luna y Saturno, con la Luna a 2° 08´ al sur de Saturno, en dirección de la constelación de Acuario.
Enero 17, 02:17. Conjunción de Venus y Ceres, con Venus a 9° 22´ al sur de Ceres, en dirección de la constelación de Ofiuco.
Enero 18, 03:53. Luna en Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica 373 656 km. Tamaño angular de la Luna: 31,9 minutos de arco.
Enero 18, 20:42. Conjunción de la Luna y Júpiter, con la Luna a 2° 46´ al norte de Júpiter, en dirección de la constelación de Aries.
Enero 19. El Trio de Leo (M65, M66 y NGC 3628) en la constelación de Leo, estará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia la parte este de la esfera celeste (ver mapa).
Enero 20, 14:39. Acercamiento de Luna y M 45. La Luna estará realizando un acercamiento al cúmulo abierto M 45 (las Pléyades), pasando a solo 0° 45’, en dirección de la constelación de Tauro.
Enero 20, 21:54. Plutón en Conjunción Solar. Plutón pasará a solo 2° 47' del Sol; casi al mismo tiempo estará en apogeo, máxima separación con la Tierra, a 35,92 U.A.
Enero 25, 17:53. Luna Llena. Distancia geocéntrica 400 960 km. Tamaño angular de la Luna: 29,8 minutos de arco.
Enero 27, 00:56. La Luna en afelio. Distancia heliocéntrica 0,9872 U.A. y la Tierra estará a una distancia de 0,9846 U.A. del Sol.
Enero 27, 07:28. Urano finaliza su movimiento retrogrado. Termina su movimiento hacia el oeste regresando a su movimiento habitual hacia el este.
Enero 27, 16:06. Conjunción de la Mercurio y Marte, con la Mercurio a 0° 14´ al norte de Marte, en dirección de la constelación de Sagitario.
Enero 28. La galaxia Bode o M 81 en la constelación de la Osa Mayor, estará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia la parte nor-noreste de la esfera celeste (ver mapa).
Enero 29, 08:14. La Luna en apogeo. Distancia geocéntrica 405 723 km. Tamaño angular de la Luna: 29,4 minutos de arco.
FEBRERO
Febrero 1. El cúmulo abierto M47 (NGC 2422) en la constelación de Puppis (Popa), estará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia la parte sureste de la esfera celeste (ver mapa).
Febrero 02, 17:01. Mercurio en afelio. Mercurio alcanzará una distancia máxima de 0,47 U.A. del Sol.
Febrero 02, 23:18. Luna Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica: 377 098 km. Tamaño angular de la Luna: 30,3 minutos de arco.
Febrero 05, 23:02. Conjunción de Mercurio y Plutón. Mercurio estará 1° 20´ al norte de Plutón, en dirección de la constelación de Capricornio.
Febrero 07, 18:52. Conjunción de la Luna y Venus, con la Luna a 5° 25´ al sur de Venus, en dirección de la constelación de Sagitario.
Febrero 08. Lluvia de meteoros α-Centáuridas. Actividad entre el 28 de enero y el 21 de febrero, con el máximo el 08 de febrero. La tasa máxima observable es variable con al menos 6 meteoros por hora. El objeto responsable de la lluvia no ha sido completamente identificado. El mejor momento será al amanecer del día 8, hacia la parte sur de la esfera celeste (ver mapa).
Febrero 08, 06:31. Conjunción de la Luna y Marte, con la Luna a 4° 12´ al sur de Marte, en dirección de la constelación de Sagitario.
Febrero 08, 13:46. La Luna en perihelio. Distancia heliocéntrica 0,9841 U.A. y la Tierra estará a una distancia de 0,9864 U.A. del Sol.
Febrero 08, 22:00. Conjunción de la Luna y Mercurio, con la Luna a 3° 12´ al sur de Mercurio, en dirección de la constelación de Capricornio.
Febrero 09, 23:00. Luna Nueva. Distancia geocéntrica 358 721 km. Tamaño angular de la Luna: 33,3 minutos de arco.
Febrero 10, 18:52. La Luna en perigeo. Distancia geocéntrica 358 071 km. Tamaño angular de la Luna: 33,3 minutos de arco.
Febrero 11, 00:40. Conjunción de la Luna y Saturno, con la Luna a 1° 48´ al sur de Saturno, en dirección de la constelación de Acuario.
Febrero 12, 05:27. Ocultación lunar de Neptuno. La Luna ocultará al planeta Neptuno, visible solo en algunas partes del planeta.
Febrero 15, 06:59. Conjunción de Marte y Plutón, con Marte a 1° 55´ al norte de Plutón, en dirección de la constelación de Capricornio.
Febrero 15, 08:16. Conjunción de la Luna y Júpiter, con la Luna a 3° 09´ al norte de Júpiter, en dirección de la constelación de Aries. El evento no se verá, pero unas horas antes podrá verse el acercamiento, al anochecer del 14, hacia la parte oeste de la esfera celeste (ver mapa).
Febrero 16, 15:01. Luna Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica 380 706 km. Tamaño angular de la Luna: 31,4 minutos de arco.
Febrero 16, 20:18. Acercamiento de Luna y M 45. La Luna estará realizando un acercamiento al cúmulo abierto M 45 (las Pléyades), pasando a solo 0° 31’, en dirección de la constelación de Tauro, observable en la primera parte de la noche (ver mapa).
Febrero 18, 03:31. Conjunción de Venus y Plutón, con Venus a 2° 42´ al norte de Plutón, en dirección de la constelación de Capricornio.
Febrero 22, 15:31. Conjunción de Venus y Marte, con Venus a 0° 38´ al norte de Marte, en dirección de la constelación de Capricornio (ver mapa).
Febrero 24, 12:30. Luna llena. Distancia geocéntrica 405 889 km. Tamaño angular de la Luna: 29,4 minutos de arco.
Febrero 25, 14:58. La Luna en apogeo. Distancia geocéntrica 406 275 km. Tamaño angular de la Luna: 29,4 minutos de arco.
Febrero 26. Sistema Mizar y Alcor. Sistema doble-doble o múltiple, de la constelación de la Osa Mayor, visible la mayor parte de la noche, hacia el noreste de la esfera celeste (ver mapa).
Febrero 27, 00:25. La Luna en afelio. Distancia heliocéntrica 0,9925 U.A. y la Tierra estará a una distancia de 0,9901 U.A. del Sol.
Febrero 28, 08:52. Mercurio en conjunción solar superior. Mercurio pasará a solo 1° 49´ del Sol; al mismo tiempo, estará en su punto más distante de la Tierra a 1,37 U.A. Mercurio dejará de ser un objeto matutino a ser uno vespertino.
Febrero 28, 21:15. Saturno en conjunción solar. Saturno pasará a solo 1° 37´ del Sol; casi al mismo tiempo, estará en su punto más distante de la Tierra a 10,71 U.A. Saturno dejará de ser un objeto vespertino a ser uno matutino.
Más información:
Dr. Agustín Márquez Limón amarquez@inaoep.mx
Divulgación
Dirección: Luis Enrique Erro # 1, Tonantzintla, Puebla, Mexico C.P. 72840 Teléfono: (222) 266.31.00 Contacto: difusion@inaoep.mx
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 México